dilluns, 17 de novembre del 2014

EXPOSICIÓN BIG BANG DATA



 

Este sábado Xavi y yo fuimos a la exposición del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) sobre el BigData que Adriana comentó un día en clase.

Después de hacer una larga cola nos dirigimos a la tercera planta donde se realizaba la exposición. Era una exposición pautada centrada en diez temas diferentes, aunque estrechamente relacionados entre sí.


  1. El peso de la nube
  2. Inmersos en el tsunami 
  3. Más es diferente 
  4. El latido del mundo 
  5. Visualizando la complejidad 
  6. Qué piensas, qué haces, qué sientes 
  7. Una nueva era del conocimiento 
  8. Somos datos 
  9. Lo que los datos no cuentan 
  10. Los datos para el bien común 


El objetivo del primer escenario de la exposición era adentrarnos en el mundo de la nube creando un ambiente que nos hiciese sentir en ella. Y así fue, nos sentimos rodeados por tres paredes que aunque no simulaban escenas tan lejanas de la realidad nos hacían sentir como en otra dimensión. 

Así nos introdujeron el concepto nube, que ya conocemos. Lo que me gustaría resaltar es la paradoja de la metáfora de este concepto, ya que como se explicaba en la exposición detrás de la nube no hay nada de ligero ni intangible. Y, efectivamente, a lo largo de la exposición comprobamos la certeza de esta afirmación. 

Vimos con ejemplos físicos de almacenadores de datos como hemos llegado a inmergimos en el tsunami de la información debido a un gran cambio. Veámoslo:
1950: tarjeta perforadora - 0,08kb 
1960: cinta magnética - 0,85mb 
1970: disquet 5,25” - 1,2mb
1980: casset - 1,4mb 
1990 disquet 3,5”- 1,44mb 
2000: CD - 700mb 
2002: ¡¡la primera vez en el mundo que había más información almacenada en formatos digitales que analógicos!! 
2010: USB - 16gb 

Este cambio ha sido debido, en gran parte, al nuevo origen de los datos. Actualmente hay na gran facilidad de crear datos, sin darnos cuenta los creamos constantemente. No hace falta que nos movamos por la red para esto, los sistemas de control de tráfico crean datos, las coordenadas GPS… De hecho nos mostraba una aplicación informática que aprovechaba estos datos podíamos ver cualquier calle en directo y nos detectaba que había en ella. 

A continuación trataba en tema de visualizar la complejidad para explicar cómo el ser humano, en su afán de controlarlo todo, intenta mostrar de forma gráfica toda la cantidad de datos que hay. Pero con la gran cantidad de datos que hay ya os podéis imaginar las encrucijadas que se forman. 

Qué piensas, qué haces, cómo te sientes, hasta ahora la producción de datos se hacía básicamente en procesos científicos. Pero con las millones de acciones cotidianas que se producen a través de las tecnologías se producen muchísimos datos. Desde las búsquedas que hacemos en Google o las actualizaciones de estado de Facebook hasta la gran cantidad de fotos que colgamos. Por eso uno de los usos que se le da a esta información es analizar los estados de ánimo de la gente. Y para no ser menos, como veis, Xavi y yo nos hicimos una foto entre tantas fotos que quedará reflejada en este post. 



Ya se iba acercando el final y nos sorprendió muchísimo un proyecto llamado Stranger Visions mediante el cual un artista puede reproducir la cara de una persona con material genético. Así vimos tres caras construidas con restos de un chicle y dos colillas que encontró en la calle. 




La verdad es que fueron muy interesantes las aplicaciones que tiene. Ya os he comentado algunas, pero es que había muchísimas más y para muchos ámbitos diferentes. Así que me gustaría acabar con una foto que muestra la filosofía de la exposición.



divendres, 14 de novembre del 2014

GAMIFICACIÓN

Hoy no hablaré sobre la exposición de otro grupo, sino de la nuestra. Xavi, Alba, Irene y yo presentamos el tema de la gamificación. Por eso hoy cambiará un poco la estructura de la entrada. Puesto que la información ya la expusimos, dejo las dos presentaciones que utilizamos como soporte y me centraré más en explicar por qué decidimos hacer la exposición así.

Cuando nos empezamos a plantear como enfocaríamos esta exposición todos coincidíamos en que debíamos empezar con un juego. Básicamente pretendíamos llamar la atención de la clase para despertar interés por el tema. Así fue como decidimos empezar jugando.

Pero obviamente debíamos introducir teoría. Hay mucha información y plataformas sobre gamificación, o ludificación, así que en consenso decidimos reducir la teoría para no hacerlo tan pesado. De tal forma que explicamos en cuatro pinceladas qué era, cómo se hacía y expusimos ejemplos en diversos ámbitos.

Nuestro principal objetivo era que quedase claro qué era la gamificación, pero también hacerlo de una forma amena en que todos participásemos. Y una vez hecha la exposición creo que, aunque siempre se puede mejorar, conseguimos pasar un buen rato.

Aquí está el power point que utilizamos para realizar el juego y, a continuación, un enlace del prezi con el que hicimos la presentación.

PREZI SOBRE LA TEORÍA DE LA GAMIFICACIÓN

dimecres, 12 de novembre del 2014

M-LEARNING

Tania, Albert, Axel y Laia expusieron el aprendizaje móvil, el M-learning.

Antes de comenzar es muy importante destacar, como ellos hicieron, que no es lo mismo el M-learning que el E-learning. Con la popularización de Internet y las ventajas que ofrecía nació el E-learning que aprovechaba esta herramienta para transferir conocimientos. Pero la tecnología avanza a pasos y gigantes y actualmente tenemos dispositivos móviles que también se pueden conectar a Internet como, por ejemplo, las tablets o los smartphones. Con estos dispositivos conseguimos que se pueda aprender desde prácticamente cualquier lugar, lo cual es una gran ventaja.

M-learning y sus posibilidades

Este tipo de educación tiene ventajas muy significativas como son la gran interacción que posibilita, el servir como un soporte más, poder aprender estemos donde estemos, por no hablar de lo que significa para los colectivos con necesidades educativas especiales.

Sin embargo, el coste económico de estos dispositivos suelen ser muy elevados y quedan obsoletos rápidamente. Esto hace que no toda la población se lo puede permitir. Además es muy importante hacer un cuidadoso control del uso real que se hace de estos dispositivos, especialmente cuando los usamos con infancia y adolescencia.

Precisamente para conseguir una correcta integración que posibilite una mejor educación se han hecho políticas educativas que tienen como objetivo la integración de las TIC en la educación.  En primer lugar están las estratégicas que son las que marcan los objetivos y metas principales. En segundo lugar están las operativas, que son las que me gustaría destacar más pues son las que realizan programas y proporcionan recursos específicos para conseguir los objetivos que marcan las políticas estratégicas.

Al finalizar la exposición teórica hicimos una gincama que nos mantuvo a todos atentos a la información que teníamos que encontrar, pues era algo divertido y, además, teníamos una recompensa final.


Los tiempos están cambiando y para avanzar deberíamos cambiar con él y no quedarnos atascados. Por eso es importante aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las TIC y crear una educación que persista en el tiempo.

USO SEGURO DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES

El grupo de Ariadna, Jessica y Lyli presentaron el tema del uso seguro de Internet y las redes sociales.

Hablaron sobre lo importante que era conocer la red social en la que nos íbamos a registrar y la importancia de leer las condiciones de uso. Es más importante de lo que parece, pues en las redes sociales inevitablemente quedan reflejados muchos datos y si no leemos atentamente las condiciones de uso no sabemos que tratamiento harán de nuestros datos.

Además nos presentaron las principales características que debe tener una contraseña para poder considerarse segura y, sobre todo, nos recalcaron evitar repetir contraseñas y no compartirlas.
A través de preguntas sencillas nos fueron introduciendo temas nuevos como, por ejemplo, a quién tenemos en nuestra lista de amigos o qué datos publicamos en Facebook.

Aparentemente parecen ser temas que cualquier persona con dos dedos de frente  debería tener claros. Por eso mismo me gustó mucho como enfocaron la exposición, pues simularon ser una asociación llamada Protégeles que daban una charla de sensibilización en un instituto como educadoras sociales.

Cada vez antes los menores se inician en el mundo de internet y de las redes sociales sin ser conscientes de las consecuencias que sus actos en la red pueden tener. Por eso creo que es muy importante hacer este tipo de charlas, ya que usar internet no es nada malo pero debemos saber cómo usarlo. Así que me ha parecido una gran idea, es más, creo que es una charla que se debería realizar en todos los institutos.