El grupo de Natalie, Samia,
Azucena y Laura presentaban las aplicaciones educativas de la realidad aumentada.
La realidad aumentada consiste en
combinar la realidad virtual con la física para crear una mixta. Es decir,
aprovechar las potencialidades que la tecnología nos ofrece para disponer de
una información mucho más precisa de la que nos ofrecen nuestros sentidos únicamente.
Los componentes básicos para conseguir esta realidad son los monitores, el
programario y los marcadores
Es un método muy novedoso y, como
cualquier novedad, ha despertado opiniones de todo tipo. Desde mi punto de vista
tiene más pros que contras, y más cuando hablamos de sus aplicaciones en la
educación social.
Para empezar, como acabo de
decir, es muy novedoso. La principal característica de las novedades es que
llaman la atención de prácticamente todo el mundo y despierta un interés
inusual. De esta manera podemos aprovechar dicho interés para conseguir una
atención continuada por parte de los usuarios y trabajar de forma directa,
aunque ellos no sean plenamente conscientes, lo que creamos necesario.
Pero además como vimos el primer
día de clase las generaciones que vienen son nativas digitales. Esto significa
que crecen tan familiarizados con la tecnología que tienen una intuición y una
agilidad inimaginable. Debemos aprovechar esta característica y sacarle partido
para motivarles.
Al decir esto supongo que todos habréis
pensado en infancia y adolescencia, ya que es la generación nativa digital. Pero
debemos pensar más allá, estas generaciones son el futuro: futuros
trabajadores, ancianos, inmigrantes y emigrantes… Así que es sumamente
importante aprovechar sus potencialidades para poder hacer intervenciones con
éxito en un futuro.
En definitiva, como prácticamente
todo en este mundo la realidad aumentada tiene sus pros y sus contras. Pero
puesto que los pros son muy beneficiosos debemos explotarlos hasta tal punto
que los contras pasen a un segundo plano.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada