dimecres, 29 d’octubre del 2014

BigData

El fenómeno del BigData fue presentado por Laura, Marta, Mariona y Eli durante la última sesión.
A medida que internet se ha ido popularizando los datos que se han registrado han sufrido un crecimiento exponencial. Tal es el volumen que en 2010 se alcanzaban una docena de terabytes. No existen softwares ni herramientas corrientes compatibles con tales niveles de información, así nació el BigData.

Tal y como nos explicaron en su exposición el BigData contiene una gran variedad de información y lo que se pretende, y se ha conseguido, es que sea rápidamente localizable para poder sacarle partido. 
Estas son dos de tantas aplicaciones que tiene:

-          - Personalizar ofertas. Las empresas utilizan estos datos para segmentar el mercado e impactar de forma directa. Con esta base de datos pueden obtener fácilmente diferentes grupos de población según sus edades, gustos, zona geográfica o incluso la combinación de más de una característica.

-       -  Contra el crimen. Es muy difícil no dejar ningún rastro digital actualmente, por lo tanto es muy difícil no dejar rastros digitales de los crimines también. En algunos países se ha utilizado el Bigdata para rastrear estos crímenes.

Este tema está relacionado directamente con la exposición anterior sobre la huella digital que ya comentamos, así que no tengo mucho que añadir. Pero sí me gustaría concluir respondiendo la pregunta que lanzaron nuestras compañeras.

¿Creéis que somos nosotros los que damos valor a los datos o son los datos los que nos dan valor a nosotros?
Desde mi punto de vista los datos sirven para configurar una identidad, un dato por sí solo no tiene sentido, pero un conjunto es otra cosa. Sin embargo una identidad tiene sentido porque hay una persona detrás. De tal forma que creo que somos nosotros como personas los que damos valor a los datos, ya que sino por sí solos estos no tienen sentido.


Para finalizar me gustaría compartir un vídeo que da mucho que pensar. 


IDENTIDAD DIGITAL Y DERECHO AL OLVIDO

Joana, María Ángeles, Sheila y Anna nos expusieron la identidad digital y el derecho al olvido de una forma muy amena.

¿Qué es la identidad digital? Es la identidad, o identidades, que creamos a través de internet, las cuales SIEMPRE quedan reflejadas.

¿Qué consecuencias tiene? El grupo nos explicó dos consecuencias:

-          PERFILES FALSOS: la mayoría de datos quedan accesibles en la web, por lo que cualquier persona puede llegar a ellos y utilizarlos a su conveniencia. De esta forma no sería la primera vez que se han creado perfiles falsos en plataformas virtuales con datos de otra persona. Es más, posiblemente todos tenemos a algún conocido al que le ha pasado.

-          LOS DEMÁS SE PUEDEN HACER UNA IDEA NUESTRA QUE NO ES: subimos fotografías, comentamos lo que vemos, publicamos ideas, proyectos e incluso sentimientos, marcamos lo que nos gusta y lo que no, en definitiva tenemos una actividad inacabable en las redes. Inevitablemente para una persona que no nos conoce el hecho de tener tantos datos nuestros hace que se cree su propia imagen de nosotros, que puede no ser la acertada. De hecho, se comentó que esto lo utilizan muchas empresas para conocer el perfil de los demandantes de empleo.

Para evitarlo se trató el tema del derecho al olvido en una comisión europea y se decidió que los navegantes podemos solicitar borrar nuestros datos. El incumplimiento de esta petición puede ser sancionado con una multa de hasta 1.000.000€.

En Facebook, por ejemplo, puedes regular tu privacidad y decidir quién puede ver tus fotografías o lo que púbicas. De esta manera, en el mejor de los casos, podemos conseguir que sólo vean lo que colgamos nuestros amigos. ¿Pero a quién tenemos de amigos en Facebook?

Pero en muchos casos el filtro de amigos está bastante debilitado y podemos encontrar extensas listas de amigos. En estas se incluye a la vecina del quinto de casa del abuelo del dueño del Facebook, un antiguo amigo de la infancia con el que no mantenemos el contacto o incluso amigos añadidos por error. De tal manera deberíamos plantearnos a quién tenemos en nuestra lista de amigos.


La población debería ser plenamente consciente de la huella digital que inevitablemente dejamos en internet. Pero, sobre todo, de que esta huella digital muchas veces implica a terceras personas. De esta manera como padres deberíamos pararnos a pensar dos veces qué fotografías publicamos de nuestros hijos; pues no sabemos a qué manos llegarán ni que harán con ellas; como amigos deberíamos pensar dos veces antes de publicar que esta noche toca cena en un sitio determinado, pues no sabemos quién puede estar siguiendo los pasos de nuestro compañero; y como persona debemos pararnos a pesar cuánto valoramos nuestra intimidad.

dimarts, 28 d’octubre del 2014

WEB 2.0 Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La semana pasada Fátima, Marta, Cristina y Raquel nos presentaron la Web 2.0 y la participación ciudadana

Para empezar explicaron el concepto de Web 1.0 para posteriormente presentar el paso a la Web 2.0. Una vez tratados los dos conceptos hicieron una comparativa donde quedaban muy claras las diferencias entre las dos. Para acabar presentando las ventajas y desventajas de la Web 2.0.

La principal diferencia entre estos dos tipos de webs es que en la primera el usuario es consumidor de la información, mientras que en la segunda es el propio productor de ella. 

Si extrapolamos esta característica a nuestra sociedad podemos considerar la Web 2.0 como una arma para los usuarios, de tal manera que la Web 1.0 ha sido una gran herramienta de control de los usuarios. Puede sonar exagerado, pero si nos paramos a analizarlo no es un disparate tan grande.

¿Por qué digo que la Web 1.0 ha sido una gran herramienta de control? La capacidad de interactuar del usuario en este tipo de formato es prácticamente nula. De tal manera que lo que podemos encontrar en ellas es la información que al responsable le interesa que tengamos. No hay lugar para poder opinar, organizar debates, criticar o añadir matices. Así que durante mucho tiempo esto ha contribuido a homogenizar las mentes y las opiniones de los usuarios. 

Sin embargo con el surgimiento de la Web 2.0 esto ha cambiado por completo. Obviamente siempre habrá partes interesadas con un objetivo determinado detrás de cada web, pero esta relación de control se hace más complicada. Se nos brinda la oportunidad de poder compartir nuestra opinión con los demás usuarios y, consecuentemente, da lugar a debates que pueden abordar cualquier ámbito de nuestras vidas. 

Al igual que antes nos referíamos a la gran telaraña mundial, con la web 2.0 los especialistas usan el término web social. Esto nos permite conocer diferentes puntos de vista, valores distintos a los que estamos acostumbrados, estar en contacto con todo el mundo. Este hecho nos obliga a interiorizar un poco más para comprender la gran variedad de información a la que accedemos y, sobre todo, valorar los trasfondos tan opuestos que se presentan en ella.

Y sí, se ha usado como arma para denunciar las injusticias sociales, para combatir la corrupción, proponer alternativas al sistema. Ha sido una herramienta de organización para colectivos que hasta entonces no habían estado en contacto tan directamente. De hecho, así nació el movimiento del 15M o también llamado movimiento de los indignados, organizado y gestionado desde las redes sociales.

Así que el cambio al que se refería el grupo anterior ya está aquí. Gracias a esta web estamos dejando de ser consumidores de información, para empezar a ser un poco más críticos; y esto es lo mejor que le puede pasar a la educación.



dissabte, 25 d’octubre del 2014

NUEVAS ALFABETIZACIONES Y BRECHAS DIGITALES

El grupo de Lidia, Iris Fernández, Iris y Merche presentaron las nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la Sociedad de la información.

Según lo que entendí la alfabetización digital se da en diversas áreas: informática, en redes, audiovisual, tecnológica, de la información y para los medios. Cada una de ellas tiene un uso diferente y resulta más o menos importante para cada persona según sus necesidades.

El concepto de brecha digital se acotó para describir las diferencias entre las sociedades que podían acceder a las TIC y las que no. Pero realmente en sociedades en las que las TIC están socialmente integradas en todos los ámbitos de nuestra vida, aún hay personas que no pueden acceder, ya sea por causas socioeconómicas, por el uso que dan de ellas o la calidad.

Hemos llegado a un punto en el que las TIC están presentes prácticamente en cada momento de nuestra vida. Y aprovechando las oportunidades que ofrece estamos constantemente comunicados, al tanto de la noticia de último minuto, de lo que le ha pasado a nuestro gran amigo en la otra punta del mundo o, incluso, de qué le ha pasado a alguien que ni siquiera conocemos. Además también ofrece muchas oportunidades en el ámbito de la educación, donde cada vez se utiliza más frecuentemente y con una mayor calidad. 

Pero por desgracia no todo son ventajas. Estamos creando nuestro conocimiento a raíz de las TIC, nos estamos sociabilizando a través de ellas, estamos viviendo con ellas. Esto hace que las personas que no pueden acceder por falta de recursos, falta de información, interés o el motivo pertinente para ellas queden apartadas socialmente. Lo que al principio era una brecha digital se ha movilizado a diferentes ámbitos de nuestra vida para acabar siendo una brecha cognitiva también.



Como ya comentamos anteriormente las últimas generaciones son nativas digitales y esta brecha es muy poco visible, se hace más presente en grupos de edad más mayores. Podríamos usar esta brecha para promocionar el envejecimiento activo, ¿qué mejor manera de hacerlo?



Mediante talleres la tercera edad puede aprender a usar las TIC y, sobre todo, a sacarles partido. En clase se expuso un ejemplo muy claro donde encontramos esto: un taller de fotografía. En este taller aprendían a hacer fotos con una cámara digital, a pasarlas al ordenador, a retocarlas y a trabajar con ellas. 

Al pedirles fotos de sus cosas favoritas del barrio estaban consiguiendo que los usuarios saliesen, explorasen el barrio y, en definitiva se moviesen. Pero al salir también conseguían una mayor relación, puesto que estaban en contacto con los demás, tanto compañeros como vecinos. Al pasarlas al ordenador y retocarlas se potenciaba el compañerismo, puesto que en mayor o menor medida todos colaboraban con todos.

Pero no debemos olvidar lo más importante: la ilusión. Con este taller seguramente consiguieron despertar la ilusión de aprender algo nuevo en ellos. Y aunque, posiblemente, el camino no fuese fácil, al final del proceso vieron un cambio del que sentirse orgullosos, de tal forma que también se puede usar para potenciar la autoestima.

¡Felicidades por la exposición! Aunque el tema parezca medianamente sencillo tiene un gran trasfondo que vosotras supisteis mostrar, en especial al acabar la exposición y debatir.










dilluns, 13 d’octubre del 2014

Una parte de mí

Aquí os dejo mi pequeña tecnoautobiografía. Puesto que el ser humano es social por naturaleza he decidido tratar la influencia de la tecnología en mis relaciones, que es una parte muy importante de mí. 

En unos años me gustaría ampliarla y ver cómo han cambiado las cosas. Puede que las redes sociales sean substituidas, que aparezcan nuevos artefactos o, incluso, que desaparezcan las fotografías y tengamos nuevas maneras de inmortalizar los momentos. Pero parte de lo que hay hasta día de hoy está aquí grabado y espero que lo disfrutéis.