dimarts, 9 de desembre del 2014

REALIDAD AUMENTADA

El grupo de Natalie, Samia, Azucena y Laura presentaban las aplicaciones educativas de la realidad aumentada.

La realidad aumentada consiste en combinar la realidad virtual con la física para crear una mixta. Es decir, aprovechar las potencialidades que la tecnología nos ofrece para disponer de una información mucho más precisa de la que nos ofrecen nuestros sentidos únicamente. Los componentes básicos para conseguir esta realidad son los monitores, el programario y los marcadores

Es un método muy novedoso y, como cualquier novedad, ha despertado opiniones de todo tipo. Desde mi punto de vista tiene más pros que contras, y más cuando hablamos de sus aplicaciones en la educación social.

Para empezar, como acabo de decir, es muy novedoso. La principal característica de las novedades es que llaman la atención de prácticamente todo el mundo y despierta un interés inusual. De esta manera podemos aprovechar dicho interés para conseguir una atención continuada por parte de los usuarios y trabajar de forma directa, aunque ellos no sean plenamente conscientes, lo que creamos necesario.

Pero además como vimos el primer día de clase las generaciones que vienen son nativas digitales. Esto significa que crecen tan familiarizados con la tecnología que tienen una intuición y una agilidad inimaginable. Debemos aprovechar esta característica y sacarle partido para motivarles.

Al decir esto supongo que todos habréis pensado en infancia y adolescencia, ya que es la generación nativa digital. Pero debemos pensar más allá, estas generaciones son el futuro: futuros trabajadores, ancianos, inmigrantes y emigrantes… Así que es sumamente importante aprovechar sus potencialidades para poder hacer intervenciones con éxito en un futuro.

En definitiva, como prácticamente todo en este mundo la realidad aumentada tiene sus pros y sus contras. Pero puesto que los pros son muy beneficiosos debemos explotarlos hasta tal punto que los contras pasen a un segundo plano.

dilluns, 17 de novembre del 2014

EXPOSICIÓN BIG BANG DATA



 

Este sábado Xavi y yo fuimos a la exposición del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) sobre el BigData que Adriana comentó un día en clase.

Después de hacer una larga cola nos dirigimos a la tercera planta donde se realizaba la exposición. Era una exposición pautada centrada en diez temas diferentes, aunque estrechamente relacionados entre sí.


  1. El peso de la nube
  2. Inmersos en el tsunami 
  3. Más es diferente 
  4. El latido del mundo 
  5. Visualizando la complejidad 
  6. Qué piensas, qué haces, qué sientes 
  7. Una nueva era del conocimiento 
  8. Somos datos 
  9. Lo que los datos no cuentan 
  10. Los datos para el bien común 


El objetivo del primer escenario de la exposición era adentrarnos en el mundo de la nube creando un ambiente que nos hiciese sentir en ella. Y así fue, nos sentimos rodeados por tres paredes que aunque no simulaban escenas tan lejanas de la realidad nos hacían sentir como en otra dimensión. 

Así nos introdujeron el concepto nube, que ya conocemos. Lo que me gustaría resaltar es la paradoja de la metáfora de este concepto, ya que como se explicaba en la exposición detrás de la nube no hay nada de ligero ni intangible. Y, efectivamente, a lo largo de la exposición comprobamos la certeza de esta afirmación. 

Vimos con ejemplos físicos de almacenadores de datos como hemos llegado a inmergimos en el tsunami de la información debido a un gran cambio. Veámoslo:
1950: tarjeta perforadora - 0,08kb 
1960: cinta magnética - 0,85mb 
1970: disquet 5,25” - 1,2mb
1980: casset - 1,4mb 
1990 disquet 3,5”- 1,44mb 
2000: CD - 700mb 
2002: ¡¡la primera vez en el mundo que había más información almacenada en formatos digitales que analógicos!! 
2010: USB - 16gb 

Este cambio ha sido debido, en gran parte, al nuevo origen de los datos. Actualmente hay na gran facilidad de crear datos, sin darnos cuenta los creamos constantemente. No hace falta que nos movamos por la red para esto, los sistemas de control de tráfico crean datos, las coordenadas GPS… De hecho nos mostraba una aplicación informática que aprovechaba estos datos podíamos ver cualquier calle en directo y nos detectaba que había en ella. 

A continuación trataba en tema de visualizar la complejidad para explicar cómo el ser humano, en su afán de controlarlo todo, intenta mostrar de forma gráfica toda la cantidad de datos que hay. Pero con la gran cantidad de datos que hay ya os podéis imaginar las encrucijadas que se forman. 

Qué piensas, qué haces, cómo te sientes, hasta ahora la producción de datos se hacía básicamente en procesos científicos. Pero con las millones de acciones cotidianas que se producen a través de las tecnologías se producen muchísimos datos. Desde las búsquedas que hacemos en Google o las actualizaciones de estado de Facebook hasta la gran cantidad de fotos que colgamos. Por eso uno de los usos que se le da a esta información es analizar los estados de ánimo de la gente. Y para no ser menos, como veis, Xavi y yo nos hicimos una foto entre tantas fotos que quedará reflejada en este post. 



Ya se iba acercando el final y nos sorprendió muchísimo un proyecto llamado Stranger Visions mediante el cual un artista puede reproducir la cara de una persona con material genético. Así vimos tres caras construidas con restos de un chicle y dos colillas que encontró en la calle. 




La verdad es que fueron muy interesantes las aplicaciones que tiene. Ya os he comentado algunas, pero es que había muchísimas más y para muchos ámbitos diferentes. Así que me gustaría acabar con una foto que muestra la filosofía de la exposición.



divendres, 14 de novembre del 2014

GAMIFICACIÓN

Hoy no hablaré sobre la exposición de otro grupo, sino de la nuestra. Xavi, Alba, Irene y yo presentamos el tema de la gamificación. Por eso hoy cambiará un poco la estructura de la entrada. Puesto que la información ya la expusimos, dejo las dos presentaciones que utilizamos como soporte y me centraré más en explicar por qué decidimos hacer la exposición así.

Cuando nos empezamos a plantear como enfocaríamos esta exposición todos coincidíamos en que debíamos empezar con un juego. Básicamente pretendíamos llamar la atención de la clase para despertar interés por el tema. Así fue como decidimos empezar jugando.

Pero obviamente debíamos introducir teoría. Hay mucha información y plataformas sobre gamificación, o ludificación, así que en consenso decidimos reducir la teoría para no hacerlo tan pesado. De tal forma que explicamos en cuatro pinceladas qué era, cómo se hacía y expusimos ejemplos en diversos ámbitos.

Nuestro principal objetivo era que quedase claro qué era la gamificación, pero también hacerlo de una forma amena en que todos participásemos. Y una vez hecha la exposición creo que, aunque siempre se puede mejorar, conseguimos pasar un buen rato.

Aquí está el power point que utilizamos para realizar el juego y, a continuación, un enlace del prezi con el que hicimos la presentación.

PREZI SOBRE LA TEORÍA DE LA GAMIFICACIÓN

dimecres, 12 de novembre del 2014

M-LEARNING

Tania, Albert, Axel y Laia expusieron el aprendizaje móvil, el M-learning.

Antes de comenzar es muy importante destacar, como ellos hicieron, que no es lo mismo el M-learning que el E-learning. Con la popularización de Internet y las ventajas que ofrecía nació el E-learning que aprovechaba esta herramienta para transferir conocimientos. Pero la tecnología avanza a pasos y gigantes y actualmente tenemos dispositivos móviles que también se pueden conectar a Internet como, por ejemplo, las tablets o los smartphones. Con estos dispositivos conseguimos que se pueda aprender desde prácticamente cualquier lugar, lo cual es una gran ventaja.

M-learning y sus posibilidades

Este tipo de educación tiene ventajas muy significativas como son la gran interacción que posibilita, el servir como un soporte más, poder aprender estemos donde estemos, por no hablar de lo que significa para los colectivos con necesidades educativas especiales.

Sin embargo, el coste económico de estos dispositivos suelen ser muy elevados y quedan obsoletos rápidamente. Esto hace que no toda la población se lo puede permitir. Además es muy importante hacer un cuidadoso control del uso real que se hace de estos dispositivos, especialmente cuando los usamos con infancia y adolescencia.

Precisamente para conseguir una correcta integración que posibilite una mejor educación se han hecho políticas educativas que tienen como objetivo la integración de las TIC en la educación.  En primer lugar están las estratégicas que son las que marcan los objetivos y metas principales. En segundo lugar están las operativas, que son las que me gustaría destacar más pues son las que realizan programas y proporcionan recursos específicos para conseguir los objetivos que marcan las políticas estratégicas.

Al finalizar la exposición teórica hicimos una gincama que nos mantuvo a todos atentos a la información que teníamos que encontrar, pues era algo divertido y, además, teníamos una recompensa final.


Los tiempos están cambiando y para avanzar deberíamos cambiar con él y no quedarnos atascados. Por eso es importante aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las TIC y crear una educación que persista en el tiempo.

USO SEGURO DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES

El grupo de Ariadna, Jessica y Lyli presentaron el tema del uso seguro de Internet y las redes sociales.

Hablaron sobre lo importante que era conocer la red social en la que nos íbamos a registrar y la importancia de leer las condiciones de uso. Es más importante de lo que parece, pues en las redes sociales inevitablemente quedan reflejados muchos datos y si no leemos atentamente las condiciones de uso no sabemos que tratamiento harán de nuestros datos.

Además nos presentaron las principales características que debe tener una contraseña para poder considerarse segura y, sobre todo, nos recalcaron evitar repetir contraseñas y no compartirlas.
A través de preguntas sencillas nos fueron introduciendo temas nuevos como, por ejemplo, a quién tenemos en nuestra lista de amigos o qué datos publicamos en Facebook.

Aparentemente parecen ser temas que cualquier persona con dos dedos de frente  debería tener claros. Por eso mismo me gustó mucho como enfocaron la exposición, pues simularon ser una asociación llamada Protégeles que daban una charla de sensibilización en un instituto como educadoras sociales.

Cada vez antes los menores se inician en el mundo de internet y de las redes sociales sin ser conscientes de las consecuencias que sus actos en la red pueden tener. Por eso creo que es muy importante hacer este tipo de charlas, ya que usar internet no es nada malo pero debemos saber cómo usarlo. Así que me ha parecido una gran idea, es más, creo que es una charla que se debería realizar en todos los institutos.

dimecres, 29 d’octubre del 2014

BigData

El fenómeno del BigData fue presentado por Laura, Marta, Mariona y Eli durante la última sesión.
A medida que internet se ha ido popularizando los datos que se han registrado han sufrido un crecimiento exponencial. Tal es el volumen que en 2010 se alcanzaban una docena de terabytes. No existen softwares ni herramientas corrientes compatibles con tales niveles de información, así nació el BigData.

Tal y como nos explicaron en su exposición el BigData contiene una gran variedad de información y lo que se pretende, y se ha conseguido, es que sea rápidamente localizable para poder sacarle partido. 
Estas son dos de tantas aplicaciones que tiene:

-          - Personalizar ofertas. Las empresas utilizan estos datos para segmentar el mercado e impactar de forma directa. Con esta base de datos pueden obtener fácilmente diferentes grupos de población según sus edades, gustos, zona geográfica o incluso la combinación de más de una característica.

-       -  Contra el crimen. Es muy difícil no dejar ningún rastro digital actualmente, por lo tanto es muy difícil no dejar rastros digitales de los crimines también. En algunos países se ha utilizado el Bigdata para rastrear estos crímenes.

Este tema está relacionado directamente con la exposición anterior sobre la huella digital que ya comentamos, así que no tengo mucho que añadir. Pero sí me gustaría concluir respondiendo la pregunta que lanzaron nuestras compañeras.

¿Creéis que somos nosotros los que damos valor a los datos o son los datos los que nos dan valor a nosotros?
Desde mi punto de vista los datos sirven para configurar una identidad, un dato por sí solo no tiene sentido, pero un conjunto es otra cosa. Sin embargo una identidad tiene sentido porque hay una persona detrás. De tal forma que creo que somos nosotros como personas los que damos valor a los datos, ya que sino por sí solos estos no tienen sentido.


Para finalizar me gustaría compartir un vídeo que da mucho que pensar. 


IDENTIDAD DIGITAL Y DERECHO AL OLVIDO

Joana, María Ángeles, Sheila y Anna nos expusieron la identidad digital y el derecho al olvido de una forma muy amena.

¿Qué es la identidad digital? Es la identidad, o identidades, que creamos a través de internet, las cuales SIEMPRE quedan reflejadas.

¿Qué consecuencias tiene? El grupo nos explicó dos consecuencias:

-          PERFILES FALSOS: la mayoría de datos quedan accesibles en la web, por lo que cualquier persona puede llegar a ellos y utilizarlos a su conveniencia. De esta forma no sería la primera vez que se han creado perfiles falsos en plataformas virtuales con datos de otra persona. Es más, posiblemente todos tenemos a algún conocido al que le ha pasado.

-          LOS DEMÁS SE PUEDEN HACER UNA IDEA NUESTRA QUE NO ES: subimos fotografías, comentamos lo que vemos, publicamos ideas, proyectos e incluso sentimientos, marcamos lo que nos gusta y lo que no, en definitiva tenemos una actividad inacabable en las redes. Inevitablemente para una persona que no nos conoce el hecho de tener tantos datos nuestros hace que se cree su propia imagen de nosotros, que puede no ser la acertada. De hecho, se comentó que esto lo utilizan muchas empresas para conocer el perfil de los demandantes de empleo.

Para evitarlo se trató el tema del derecho al olvido en una comisión europea y se decidió que los navegantes podemos solicitar borrar nuestros datos. El incumplimiento de esta petición puede ser sancionado con una multa de hasta 1.000.000€.

En Facebook, por ejemplo, puedes regular tu privacidad y decidir quién puede ver tus fotografías o lo que púbicas. De esta manera, en el mejor de los casos, podemos conseguir que sólo vean lo que colgamos nuestros amigos. ¿Pero a quién tenemos de amigos en Facebook?

Pero en muchos casos el filtro de amigos está bastante debilitado y podemos encontrar extensas listas de amigos. En estas se incluye a la vecina del quinto de casa del abuelo del dueño del Facebook, un antiguo amigo de la infancia con el que no mantenemos el contacto o incluso amigos añadidos por error. De tal manera deberíamos plantearnos a quién tenemos en nuestra lista de amigos.


La población debería ser plenamente consciente de la huella digital que inevitablemente dejamos en internet. Pero, sobre todo, de que esta huella digital muchas veces implica a terceras personas. De esta manera como padres deberíamos pararnos a pensar dos veces qué fotografías publicamos de nuestros hijos; pues no sabemos a qué manos llegarán ni que harán con ellas; como amigos deberíamos pensar dos veces antes de publicar que esta noche toca cena en un sitio determinado, pues no sabemos quién puede estar siguiendo los pasos de nuestro compañero; y como persona debemos pararnos a pesar cuánto valoramos nuestra intimidad.

dimarts, 28 d’octubre del 2014

WEB 2.0 Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La semana pasada Fátima, Marta, Cristina y Raquel nos presentaron la Web 2.0 y la participación ciudadana

Para empezar explicaron el concepto de Web 1.0 para posteriormente presentar el paso a la Web 2.0. Una vez tratados los dos conceptos hicieron una comparativa donde quedaban muy claras las diferencias entre las dos. Para acabar presentando las ventajas y desventajas de la Web 2.0.

La principal diferencia entre estos dos tipos de webs es que en la primera el usuario es consumidor de la información, mientras que en la segunda es el propio productor de ella. 

Si extrapolamos esta característica a nuestra sociedad podemos considerar la Web 2.0 como una arma para los usuarios, de tal manera que la Web 1.0 ha sido una gran herramienta de control de los usuarios. Puede sonar exagerado, pero si nos paramos a analizarlo no es un disparate tan grande.

¿Por qué digo que la Web 1.0 ha sido una gran herramienta de control? La capacidad de interactuar del usuario en este tipo de formato es prácticamente nula. De tal manera que lo que podemos encontrar en ellas es la información que al responsable le interesa que tengamos. No hay lugar para poder opinar, organizar debates, criticar o añadir matices. Así que durante mucho tiempo esto ha contribuido a homogenizar las mentes y las opiniones de los usuarios. 

Sin embargo con el surgimiento de la Web 2.0 esto ha cambiado por completo. Obviamente siempre habrá partes interesadas con un objetivo determinado detrás de cada web, pero esta relación de control se hace más complicada. Se nos brinda la oportunidad de poder compartir nuestra opinión con los demás usuarios y, consecuentemente, da lugar a debates que pueden abordar cualquier ámbito de nuestras vidas. 

Al igual que antes nos referíamos a la gran telaraña mundial, con la web 2.0 los especialistas usan el término web social. Esto nos permite conocer diferentes puntos de vista, valores distintos a los que estamos acostumbrados, estar en contacto con todo el mundo. Este hecho nos obliga a interiorizar un poco más para comprender la gran variedad de información a la que accedemos y, sobre todo, valorar los trasfondos tan opuestos que se presentan en ella.

Y sí, se ha usado como arma para denunciar las injusticias sociales, para combatir la corrupción, proponer alternativas al sistema. Ha sido una herramienta de organización para colectivos que hasta entonces no habían estado en contacto tan directamente. De hecho, así nació el movimiento del 15M o también llamado movimiento de los indignados, organizado y gestionado desde las redes sociales.

Así que el cambio al que se refería el grupo anterior ya está aquí. Gracias a esta web estamos dejando de ser consumidores de información, para empezar a ser un poco más críticos; y esto es lo mejor que le puede pasar a la educación.



dissabte, 25 d’octubre del 2014

NUEVAS ALFABETIZACIONES Y BRECHAS DIGITALES

El grupo de Lidia, Iris Fernández, Iris y Merche presentaron las nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la Sociedad de la información.

Según lo que entendí la alfabetización digital se da en diversas áreas: informática, en redes, audiovisual, tecnológica, de la información y para los medios. Cada una de ellas tiene un uso diferente y resulta más o menos importante para cada persona según sus necesidades.

El concepto de brecha digital se acotó para describir las diferencias entre las sociedades que podían acceder a las TIC y las que no. Pero realmente en sociedades en las que las TIC están socialmente integradas en todos los ámbitos de nuestra vida, aún hay personas que no pueden acceder, ya sea por causas socioeconómicas, por el uso que dan de ellas o la calidad.

Hemos llegado a un punto en el que las TIC están presentes prácticamente en cada momento de nuestra vida. Y aprovechando las oportunidades que ofrece estamos constantemente comunicados, al tanto de la noticia de último minuto, de lo que le ha pasado a nuestro gran amigo en la otra punta del mundo o, incluso, de qué le ha pasado a alguien que ni siquiera conocemos. Además también ofrece muchas oportunidades en el ámbito de la educación, donde cada vez se utiliza más frecuentemente y con una mayor calidad. 

Pero por desgracia no todo son ventajas. Estamos creando nuestro conocimiento a raíz de las TIC, nos estamos sociabilizando a través de ellas, estamos viviendo con ellas. Esto hace que las personas que no pueden acceder por falta de recursos, falta de información, interés o el motivo pertinente para ellas queden apartadas socialmente. Lo que al principio era una brecha digital se ha movilizado a diferentes ámbitos de nuestra vida para acabar siendo una brecha cognitiva también.



Como ya comentamos anteriormente las últimas generaciones son nativas digitales y esta brecha es muy poco visible, se hace más presente en grupos de edad más mayores. Podríamos usar esta brecha para promocionar el envejecimiento activo, ¿qué mejor manera de hacerlo?



Mediante talleres la tercera edad puede aprender a usar las TIC y, sobre todo, a sacarles partido. En clase se expuso un ejemplo muy claro donde encontramos esto: un taller de fotografía. En este taller aprendían a hacer fotos con una cámara digital, a pasarlas al ordenador, a retocarlas y a trabajar con ellas. 

Al pedirles fotos de sus cosas favoritas del barrio estaban consiguiendo que los usuarios saliesen, explorasen el barrio y, en definitiva se moviesen. Pero al salir también conseguían una mayor relación, puesto que estaban en contacto con los demás, tanto compañeros como vecinos. Al pasarlas al ordenador y retocarlas se potenciaba el compañerismo, puesto que en mayor o menor medida todos colaboraban con todos.

Pero no debemos olvidar lo más importante: la ilusión. Con este taller seguramente consiguieron despertar la ilusión de aprender algo nuevo en ellos. Y aunque, posiblemente, el camino no fuese fácil, al final del proceso vieron un cambio del que sentirse orgullosos, de tal forma que también se puede usar para potenciar la autoestima.

¡Felicidades por la exposición! Aunque el tema parezca medianamente sencillo tiene un gran trasfondo que vosotras supisteis mostrar, en especial al acabar la exposición y debatir.










dilluns, 13 d’octubre del 2014

Una parte de mí

Aquí os dejo mi pequeña tecnoautobiografía. Puesto que el ser humano es social por naturaleza he decidido tratar la influencia de la tecnología en mis relaciones, que es una parte muy importante de mí. 

En unos años me gustaría ampliarla y ver cómo han cambiado las cosas. Puede que las redes sociales sean substituidas, que aparezcan nuevos artefactos o, incluso, que desaparezcan las fotografías y tengamos nuevas maneras de inmortalizar los momentos. Pero parte de lo que hay hasta día de hoy está aquí grabado y espero que lo disfrutéis.


divendres, 19 de setembre del 2014

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!


Acabamos de empezar una etapa nueva, una etapa muy importante que nos acompañará el resto de nuestras vidas. Un viaje de cuatro años que una multitud de extraños comenzamos juntos y que, seguramente, acabaremos como grandes compañeros o incluso buenos amigos. Para ello creo que es imprescindible conocernos un poco, por eso es necesaria una presentación en condiciones.

Gómez Vilas, Laia. Badalona, Barcelona. 21 años. Pelo marrón, ojos marrones, pies pequeños. ¿Qué dice eso de una persona? ¡NADA! Ahora empiezo de verdad.

Nacida en Badalona el año 1993 he crecido con la compañía de mis hermanas, las guías de mis padres y las locuras de sus amigos. Siempre rodeada de animales: peces, hámsteres, perros, gatos, periquitos, una carolina e incluso un pollito precioso. Inmigrante digital perfectamente adaptada, ¿qué significa esto?

Según Marc Prensky el término nativo digital agrupa a aquellos para los que internet existe desde que tienen uso de razón, a los que no recuerdan la vida sin internet. El artículo, publicado en 2008, afirma que para aquel entonces los primeros nativos digitales tenían entre 15 y 18 años. Así que después de realizar los cálculos correspondientes he llegado a la conclusión de que teóricamente yo soy una nativa digital.

Sin embargo yo no lo creo así. El primer ordenador con internet que hubo en casa llegó cuando yo tenía 12 años. Recuerdo largas tardes inventando vidas para las Barbies, haciendo campamentos improvisados con cuatro sillas y una manta en el salón de mi casa o simular estar en una nave espacial cuando en realidad estaba sobre un billar. En ningún recuerdo de mi infancia están presente los ordenadores.


Pero cuando descubrí el sinfín de posibilidades que el ordenador ofrecía no pude dejarlo. Así que lo que sí que debo reconocer es que mi adolescencia estuvo completamente ligada tanto a los ordenadores como a internet. De tal manera que aunque no me haya criado con ellos los sé utilizar perfectamente sin ningún tipo de dificultad.

Me encanta dormir pero, sin embargo, soy muy nerviosa. Puede que alguien esté pensando cómo puede ser eso. Simplemente intento aprovechar todas las posibilidades que mi entorno me ofrece, lo que implica no parar. Me gusta estar ocupada, aprender y observar; darme cuenta de que el fruto de mi trabajo ha sido útil me hace sentir muy orgullosa. Y, sobre todo, odio aburrirme. Puede que estas sean las claves por las que elegí educación social.

Debido a esto descarté todos los tipos de trabajo mecánicos y rutinarios. Sabía que en un futuro quería tener un trabajo en el que cada día fuese una aventura. Quería un trabajo en el que poder ver algo nuevo diariamente y poder aprender constantemente. Un trabajo que, además, fuese más allá del dinero; que la satisfacción del saber que lo que haces es importante, que ayudará a alguien fuese mayor que todo el dinero del mundo. Y eso es lo que me llevó a decantarme por educación social.

Aunque lo cierto es que también tuve mis dudas. Acabadas mis prácticas de integración social me planteé si por mucho que me gustara tenia las cualidades necesarias. El resultado es precioso, pero el camino es muy duro. Valoré detenidamente que pesaba más y, finalmente, supe que sí. ¡Educación social es mi salida!

Puesto que mi experiencia se reduce al colectivo de infancia y juventud me gustaría descubrir todos y cada uno de los ámbitos en los que podemos trabajar. Creo que antes de decidir si queremos, o no, actuar con un colectivo es necesario conocerlos todos.

Dicho esto solo me queda daros las gracias por dedicar un pedazo de vuestro tiempo en leer esta entrada.